Extract acerca del trabajo de "Boreas" de David del Puerto

David del Puerto (1964), Premio Nacional de Música 2005, representa una nueva generación de compositores españoles posteriores a la generación del 51 que utilizan pseudo-sistemas basados en concatenaciones interválicas y modos, al puro estilo de Olivier Messiaen o de Toru Takemitsu.
La Sinfonía Núm. 1 “Boreas” (2004), estrenada en el Festival de Canarias en 2005 por la Finnish Radio Orchestra, es un claro ejemplo de estos sistemas compositivos, en los que el trabajo rítmico e interválico, mediante una combinación de diversos tretacordos que engloban todo el abanico interválico de la escala temperada y células rítmicas que generan la obra. Con ello intento dar diferentes miradas de lo que nosotros consideramos como Neomodalidad y sus derivados.
(...) Sin duda, la generación del 51 española es una de las que más gozan de estudios exhaustivos de la mano de grandes historiadores y compositores como Tomás Marco o Agustí Charles Soler, pero en el caso de los compositores españoles nacidos posteriormente a los años sesenta encontramos grandes carencias en cuanto a estudios se refiere. Tal vez el hecho de ser compositores en vida no llama la atención de aquellos que emprenden estudios de una cierta dimensión y optan por otros autores más consolidados y de los que ya hay una clara trayectoria vital.
Para la música posterior a los años sesenta estamos obligados a recurrir a estudios de tesis doctorales como la que realizó el compositor gallego Eduardo Soutullo en el año 2009, que trata también la obra de David del Puerto, entre otros.
(...) El presente trabajo es un paso más de la investigación que inicié por allá el año 2003 con el compositor valenciano Paco Llácer Pla, y una oportunidad más de madurar mi estilo compositivo al conocer y diseminar diferentes puntos de vista que engloba el modalismo del siglo XXI, perfectamente vigentes y de un potencial creativo amplio que rebasa todo límite.
Destacaré la personalidad de David del Puerto, lo que se suele decir un hombre sencillo, con un claro conocimiento de los sistemas compositivos anteriores por su condición de profesor de análisis musical, e incluso me atrevería a decir de conocimientos propios de un hombre formado y con evidentes inquietudes que en todo momento posee un control exacto de lo que busca y lo que quiere compartir con el público.Boreas, posiblemente sea una de las obras sinfónicas más interesantes escrita en España en los últimos años, tanto por la importancia de la ocasión en la que se estrenó con una de las mejores orquestas europeas, pero sobre todo porque culmina una andadura estética que claramente ya se puede vislumbrar desde su Cuarteto para Cuerda (2002) –pieza que comparte muchas similitudes con Boreas- hasta el estreno de la propia sinfonía que gozó de una amplia aceptación de la crítica y del público.
El presente artículo es un fragmento del trabajo Bastidas, Francesc: "David del Puerto: Sinfonía núm. 1 “Boreas”. Aproximación analítica y estética del Neomodalismo español del siglo XX" para la Valencian Internationational University. Valencia, 2012.